Llevar a cabo los diversos procesos que intervienen en las actividades agrícolas implica tener presente una serie de factores que influirán de manera directa e indirecta en los resultados obtenidos en la cosecha. Si bien la agricultura se basa en procedimientos y planes diseñados para aprovechar al máximo los recursos proporcionados por la naturaleza, con el objetivo de obtener productos de calidad para agricultores y consumidores, es necesario tener un plan de manejo de plagas para la temporada de cultivo.
En un artículo previo mencionamos la importancia de la planificación de los cultivos de manzanas y peras, y a continuación te daremos algunos detalles acerca del plan de manejo de plagas que se recomienda implementar para sacar el mayor provecho de la temporada de cultivo.
Estas recomendaciones pueden variar dependiendo del tipo de terreno y los posibles escenarios climáticos y ambientales que se puedan presentar durante el tiempo que dure la siembra y la recolección de los productos, por lo que tener planes de contingencia puede ser de mucha utilidad.
Pasos que se deben seguir en el control de plagas
Según un interesante estudio realizado por el Gobierno de Australia titulado Integrated Pest Management, uno de los primeros pasos que se debe seguir es levantar un registro de las temporadas actuales y las anteriores como una manera de contar con un plan de manejo de plagas lo más completo y detallado posible.
Una vez que se haya seleccionado el terreno, es importante tratar de disminuir al máximo los pesticidas que de alguna manera se venían utilizando, con el objetivo de implementar un plan de manejo de plagas mucho menos contaminante, pero sin dejar de ser efectivo.
Cuando se decide aplicar un manejo integrado de plagas de manera gradual, mientras se va reduciendo la cantidad de aerosoles de pesticidas, se logran obtener mejores resultados que al hacerlo de una sola vez, además implica menos posibilidades de atraer más plagas y perder capital. Solo en algunas áreas con alta presión de plagas, puede ser necesario la aplicación de un control químico; sin embargo, para decidir si es necesario usar insecticidas, debes tener en cuenta lo siguiente:
- El recinto de la plaga que está ocasionando el daño
- Etapa del cultivo
- Condiciones ambientales de la zona
- Presión que ejerza la plaga
Posibles amenazas en el control de plagas
Recursos Legales relacionados al uso de pesticidas
En algunos países como Australia existen reglamentos que contemplan la obligación que tienen las personas, que utilicen pesticidas con fines ocupacionales o comerciales en sus terrenos, de mantener un registro detallado de los pesticidas que utilizan y con qué frecuencia, asimismo, muchos esquemas de aseguramiento de la calidad también especifican información de manejo de plagas que debe ser registrada.
En Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) es la encargada de regular a nivel nacional el uso de pesticidas, incluyendo al sector agrícola. En este caso, para proteger especies en peligro y polinizadores, reportar incidentes al usar pesticidas, entre otros.
Haciendo un paréntesis del tema, en el Centro Nacional de Información sobre Pesticidas (NPIC) puedes encontrar más información de cómo proteger a los polinizadores al usar insecticidas y pesticidas.
En el caso de Canadá es la Agencia Reguladora de Manejo de Plagas (PMRA) que cuenta con numerosos programas para prestar soporte a los agricultores en materia de uso de pesticidas.
Cabe destacar que al registrar y actualizar los datos de manera periódica contribuirás a mejorar el plan de manejo de plagas, además de crear nuevas propuestas para resolver algunas fallas que se presenten en el camino.
Dentro del plan de manejo de plagas es necesario realizar otro registro de seguimiento para mantener los datos al día y llevar un control de las amenazas propias de los terrenos:
- Nombre de las plagas. Acá es fundamental anotar los nombres de las plagas más comunes y las que resultan menos familiares para saber cómo controlarlas.
- Anotar la fecha y lugar donde se presentó en primer lugar. Es preciso hacer una comparación con los datos reseñados en temporadas anteriores para especificar si las plagas se están presentando antes o después de la temporada de siembra y cosecha.
- Ubicación. Es ideal tener bien mapeado el terreno a fin de identificar en qué lugar se han presentado las diversas plagas además de evitar cometer equivocaciones que perjudiquen el muestreo y la toma de decisiones correctivas.
- Afectaciones. Es uno de los registros cruciales en el plan de manejo de plagas ya que acá se especifica la gravedad del daño ocasionado. Cuando se logra combinar esta información con el registro de cuándo apareció la plaga, los productores tienen más posibilidades de identificar el nivel de gravedad de las afectaciones. Se pueden medir también los cambios en el clima que inciden en estos resultados.
- Fruta rechazada. En ocasiones las enfermedades se presentan tiempo después de la cosecha por lo que las infecciones que ocurren en el terreno podrían no aparecer hasta que se coseche la fruta. Aquí es ideal mantener anotadas las cantidades de fruta que resultan rechazadas o degradadas en el área del cobertizo, en el almacenamiento o en la línea de clasificación y empaque, junto con las razones del rechazo.
Cuando el cultivo de frutas es tu negocio es necesario poder tomar decisiones que permitan manejar las plagas de una manera adecuada y, que además, resulte beneficioso no solo para el cultivo sino para los propietarios, sobre todo al poder equilibrar los insumos financieros asociados con el manejo de plagas con los beneficios económicos.
Les invitamos a leer otros artículos relacionados con este tema como las enfermedades comunes en el cultivo de hortalizas y las ventajas de las películas totalmente impermeables.
No Comments