
Silo bolsas para el compost en la agricultura

La agricultura maneja una diversidad de procesos sin los cuales no se podrían llevar a cabo todas las labores de cultivo y cosecha. Una de esas labores tiene que ver con el manejo adecuado de los residuos orgánicos que resultan luego de la cosecha y la selección de los alimentos que posteriormente se comercializarán, ya sea para el consumo humano o animal. Para realizar un adecuado manejo de estos residuos orgánicos, los agricultores se valen de silo bolsas para hacer compost en la agricultura. Es por eso que a continuación, mencionamos de qué se trata y su utilidad en el mundo agrícola.
¿Qué es el compost en la agricultura?
En agricultura, el compost es un abono orgánico obtenido a partir de la descomposición aeróbica controlada de materia orgánica, como residuos de cultivos, estiércol o restos de alimentos. Desempeña un papel vital en la mejora de la fertilidad, la estructura y la actividad biológica del suelo. A diferencia de los residuos orgánicos brutos, el compost es estable, seguro y rico en nutrientes, por lo que resulta ideal para aplicaciones agrícolas.
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), el compostaje ayuda a devolver nutrientes al suelo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los vertederos y mejorar la capacidad de retención de agua en los suelos agrícolas.
¿Qué es el estiércol compostado en la agricultura?
Por estiércol compostado se entiende el estiércol del ganado (vacas, aves de corral o cerdos) que se ha sometido a un proceso de compostaje controlado, reduciendo los patógenos y los olores y estabilizando los nutrientes. En agricultura, el estiércol compostado se valora por su doble beneficio: mejora la estructura del suelo y actúa como fertilizante de liberación lenta, aumentando la productividad de los cultivos de forma más sostenible para el medio ambiente.
Un informe del Servicio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos destaca que el estiércol compostado reduce el riesgo de escorrentía de nutrientes y aumenta la diversidad microbiana del suelo, aspectos ambos esenciales para una agricultura sostenible.
Aplicación y uso del compost en la agricultura
La aplicación del compost en la agricultura varía según el cultivo, el tipo de suelo y la región, pero su principal objetivo es mejorar la salud del suelo y el rendimiento de los cultivos. El compost puede esparcirse por los campos, aplicarse en las hileras de plantación o integrarse en las mezclas para macetas en cultivos protegidos. Mejora la retención del agua, reduce la dependencia de los fertilizantes químicos y fomenta la actividad biológica de los suelos.
El uso del compost en la agricultura es especialmente relevante en las regiones áridas y semiáridas, donde la degradación del suelo y la escasez de agua limitan la productividad. La Comisión Europea destaca el compost en la agricultura como estrategia clave para aumentar la resiliencia de los sistemas agrarios, especialmente frente al cambio climático y la erosión del suelo.
Inconvenientes con los residuos y cómo hacer compostaje con desechos agrícolas
Sin embargo, siempre existe la inquietud de que al manejar las sustancias orgánicas, a través de la técnica del compostaje, esto pueda acarrear diversos problemas como, por ejemplo, que se generen olores indeseables, que al descomponerse los líquidos se escurran y no puedan controlarse, ocasionando que ese lixiviado se esparza en zonas que deberían mantenerse limpias o que ocupen mucho espacio que sería útil para otras labores.
En vista de esto, muchos agrícolas alrededor del mundo han decidido apoyarse en las silo bolsas para compostaje y por eso tratan de mantenerse al día con los avances tecnológicos para poder determinar cuáles son las que mejor están manufacturadas y las que prometen rendir de una manera mucho más óptima.
En la actualidad, cada vez más granjas se atreven a emplear una especie de sistema de compostaje cerrado para mejorar el manejo de los residuos orgánicos de los cultivos, dejando en una menor medida el compost que se venía realizando tradicionalmente al aire libre. Se trata del uso de grandes bolsas plásticas que han sido fabricadas gracias a un meticuloso proceso de aleación de materias primas que dan como resultado una especie de enormes empaques plásticos muy resistentes donde se dispondrán los residuos orgánicos. En este artículo puedes conseguir más información sobre la tecnología detrás de las silobolsas.
La composición de estas silo bolsas para el compost en la agricultura ayuda a evitar que los residuos orgánicos se vean afectados por factores ambientales como el viento, los cambios de temperatura o la lluvia, lo que a su vez impide la aparición de olores desagradables.
Cómo hacer el proceso de compostaje de residuos agrícolas con la silobolsa
Para que el proceso de descomposición de estos residuos orgánicos funcione de la mejor manera, lo ideal es que se incluyan y mezclen restos orgánicos y vegetales muy diversos y que al ser llenadas, las silo bolsas para compostaje tengan una combinación equilibrada de nitrógeno y carbono que garantice un buen pH del compostaje.
Lo ideal es ir realizando mediciones donde se regule la temperatura y se vayan abasteciendo con dosis de oxígeno y bacterias esenciales que entran en juego en el proceso de descomposición.
Ventajas del uso de silo bolsas para compost en la agricultura
Emplear este tipo de sistemas de compostaje cerrado, además de minimizar los olores característicos del proceso de fermentación, ayuda a evitar que se produzcan líquidos propios de la desintegración que pueden comprometer la calidad del compostaje. Además, permite que el proceso llegue a ser hasta tres veces más rápido que de la manera tradicional y que no se requiera de maquinarias o técnicas muy engorrosas para su manejo y disposición.
Otra de las ventajas de utilizar silo bolsas para compostaje es que los productores agrícolas logran ahorrar mucho espacio, ya que pueden compactar una gran cantidad de residuos orgánicos, que previamente fueron reducidos en pequeñas partículas, en estos empaques que se pueden almacenar sin la necesidad de tener que habilitar un gran terreno en las granjas. Esto, más allá de evitar que los residuos estén expuestos, ayuda a economizar el capital, así como administrar mejor el tiempo y la mano de obra al no tener que estar trabajándolo constantemente, regándolo o dándole vueltas para se mantenga aireado.
Consideraciones del uso de silo bolsa para compost en la agricultura
La técnica del compostaje requiere tener presente muchos factores, sin embargo, uno de los aspectos que jamás debe pasarse por alto, sobre todo cuando se quieren emplear silo bolsas para compostaje, es la humedad. Los expertos en el área agrícola recomiendan que el grado de humedad que deben tener los materiales que comienzan el proceso del compostaje esté entre el 30 y el 80%, de ahí la importancia de saber que cada residuo que está incluido en el compostaje va a tener un grado específico inicial de humedad y que, según se vaya desarrollando la descomposición esto irá cambiando.
Un compostaje en su fase de maduración alcanzará niveles óptimos que usualmente están entre un 40 y el 60%. Lo ideal acá no es que se elimine la humedad del todo sino que exista pero en niveles adecuados, ya que con mucha humedad se produce compactación de los residuos, putrefacción y líquidos indeseables que impiden la acción de los microorganismos, mientras que si no hay humedad en lo absoluto hace que el proceso de desintegración sea mucho más lento e igual termine compactándose.
Es crucial que cuando se usan silo bolsas para compostaje se verifiquen muy bien todas las transformaciones que se van generando a fin de llevar un control riguroso de los cambios de la temperatura y asegurar que el suministro de oxígeno en el empaque sea constante para que se mantenga aireado.
Con la descomposición, la cantidad de oxígeno requerida irá disminuyendo acorde al volumen total de lo que se esté compostando. De esta manera, no solo se asegura la calidad del compostaje sino que, en caso de necesitarse, se pueden hacer los ajustes oportunos para corregir alguna falla.
Se recomienda que al final del proceso de compostaje, se haga una especie de cernido del producto obtenido para que los fragmentos de mayor tamaño se procesen de nuevo. Al final, el producto que se obtenga tendrá la homogeneidad requerida para usarlo principalmente como nutriente de los terrenos de cultivo u otros fines agrícolas.
Otros contenidos de interés:
- Episodio de nuestro podcast sobre las bolsas de ensilaje con la experta en nutrición animal, Maruzaan Booyse
- Nuestro webinar sobre ¿cómo puede el proceso de ensilado formar parte de una historia sostenible?
- 12 razones para usar las silo bolsas: parte 1, parte 2 y parte 3