Seleccionar página

Estado actual y desafíos futuros del uso del agua en la Unión Europea

Estado actual y desafíos futuros del uso del agua en la Unión Europea

El Informe de la Comisión Europea sobre la aplicación de la Directiva Marco sobre el Agua y la Directiva sobre Inundaciones analiza el estado actual y los desafíos futuros del uso del agua en la Unión Europea, con énfasis en sostenibilidad, impacto climático, eficiencia hídrica y adaptación al cambio climático.

Se revisan sectores clave como agricultura, industria y uso urbano. También se proponen líneas de acción para garantizar un uso más sostenible y equitativo del recurso hídrico en toda la región.

En este artículo resumimos de forma general los puntos clave del informe y las soluciones y medidas a adoptar que plantea con respecto a cómo los agricultores pueden aprovechar mejor los recursos escasos, en este caso, el agua.

Visión general del estado actual y desafíos futuros del uso del agua en la Unión Europea

El agua representa un recurso vital para la vida, el progreso social y el funcionamiento económico. Actualmente, en la Unión Europea (UE), el uso de este recurso natural se encuentra bajo una considerable presión causada por diferentes factores como una gestión estructural mejorable, contaminación, cambio climático, incremento en la demanda y procesos de urbanización.

Estas tensiones se intensifican debido al cambio climático, que genera sequías más recurrentes y duraderas, además de episodios de lluvias extremas. Esto amenaza la seguridad alimentaria, la salud de la población, los ecosistemas, las infraestructuras y la economía europea.

En 2024, por ejemplo, la UE sufrió sequías severas en países mediterráneos y graves inundaciones en Europa central y oriental. Lo cual evidencia la vulnerabilidad del continente frente a estos fenómenos extremos.

Es imprescindible llevar a cabo esfuerzos considerables para alcanzar las metas de la UE relacionadas con la calidad y disponibilidad del agua dulce porque la condición general de las masas de agua superficial en la Unión Europea es preocupante. Solo el 39,5 % presenta un buen estado ecológico y apenas el 26,8 % cumple con un buen estado químico.

La causa principal de esta situación es la contaminación extendida por mercurio y diversos contaminantes tóxicos.

Directiva Marco sobre el Agua (DMA) y Directiva sobre Inundaciones

La gestión sostenible del agua en la Unión Europea se rige principalmente por la Directiva Marco sobre el Agua (DMA) y la Directiva sobre Inundaciones. Las cuales proporcionan un marco legal destinado a preservar y mejorar tanto la calidad como la cantidad del agua, además de minimizar los riesgos vinculados a las inundaciones.

Estas normativas tienen como objetivo asegurar un acceso justo al agua y proteger los ecosistemas acuáticos. Promoviendo la implicación de la sociedad y la cooperación internacional en la gestión de las cuencas hidrográficas.

Además, la DMA se alinea con otros objetivos ambientales de la UE, como la biodiversidad, la contaminación cero y la lucha contra el cambio climático.

La Comisión Europea busca que los Estados miembros adapten sus propias leyes para implementar estas directivas, como sucede con la normativa sobre plásticos de un solo uso, enfocada en disminuir el impacto ambiental de ciertos productos plásticos y que ya está vigente en España.

Esta directiva tiene como finalidad principal evitar y minimizar los efectos negativos de determinados plásticos sobre el entorno, especialmente en los ecosistemas acuáticos, y sobre la salud de las personas.

Asimismo, promueve el avance hacia una economía circular, impulsando modelos de negocio, materiales y productos innovadores y sostenibles, lo que también contribuye a una mayor eficiencia en el mercado interno.

Este es un ejemplo de cómo mediante la implementación de legislaciones propias de los países miembros de la Unión Europea se pueden implantar la Directiva Marco sobre el Agua (DMA) y la Directiva sobre Inundaciones.

Estrategia de resiliencia hídrica

La estrategia de resiliencia hídrica, impulsada por la Unión Europea como parte del Pacto Verde Europeo, busca fortalecer la seguridad del agua mediante la mejora de su calidad y cantidad, el fomento de la innovación en el sector hídrico y el abordaje de causas estructurales como la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

Además, esta estrategia impulsa una gestión conjunta y armonizada entre los Estados miembros, reconociendo que gran parte de las cuencas hidrográficas europeas son transfronterizas y que es necesario integrar las políticas de agua dulce y marina para una protección efectiva de los ecosistemas.

El informe de aplicación más reciente —basado en datos de 2016 a 2021— ofrece una visión detallada del estado del agua en la UE. Además, propone recomendaciones específicas para mejorar su gestión.

En línea con la Agenda Estratégica 2024-2029, esta estrategia representa un enfoque integral y multifacético para enfrentar la crisis hídrica.

La UE subraya que solo mediante la combinación de políticas, cooperación internacional, participación pública y un estricto cumplimiento de la Directiva Marco sobre el Agua y la Directiva sobre Inundaciones, se podrá garantizar la sostenibilidad hídrica, la protección de los ecosistemas y el bienestar social y económico en Europa.

La agricultura como desafío para un uso del agua sostenible

La agricultura, como pilar clave de la seguridad alimentaria, enfrenta el reto urgente de usar el agua de forma sostenible. Esto se debe a que es uno de los sectores que más la consume y puede afectar significativamente su calidad y disponibilidad.

Para garantizar un equilibrio entre producción de alimentos y sostenibilidad hídrica es crucial adoptar prácticas innovadoras y responsables que reduzcan la presión sobre los recursos hídricos.

Principales puntos destacados

Los puntos clave que destaca el informe que deben ser abordados con respecto al uso de los recursos hídricos por parte del sector agrícola son los siguientes:

  • Consumo elevado y creciente de agua: La agricultura representa más del 50% del agua extraída en varios Estados miembros del sur de Europa. Se destaca que el riego intensivo y el cambio hacia cultivos más demandantes (por ejemplo, almendros, aguacates, viñedos intensivos) han incrementado la presión sobre acuíferos y ríos.
  • Sobre-explotación de acuíferos: En países como España, Italia y Grecia, el informe advierte de la sobreexplotación crónica de aguas subterráneas debido al uso agrícola. Esto impacta tanto en el volumen como en la calidad del agua accesible.
  • Ineficiencia en el riego: Se denuncia el bajo nivel de eficiencia en los sistemas de riego tradicionales, con pérdidas superiores al 30% en muchas zonas. Aunque se han introducido sistemas de riego por goteo, su adopción aún es desigual.
  • Contaminación difusa: La aplicación de fertilizantes y pesticidas provoca una contaminación difusa que impacta negativamente la calidad de ríos, lagos y acuíferos. Este tipo de contaminación es difícil de controlar y sigue siendo una de las principales fuentes de deterioro ecológico de masas de agua.
  • Falta de gobernanza y control: El informe señala la insuficiencia en la supervisión de captaciones ilegales y la débil aplicación de normativas existentes en algunos países.
  • Cambio climático y aumento de la presión agrícola: Se prevé que el aumento de sequías y temperaturas extremas agrave aún más la situación, haciendo que los agricultores demanden más recursos hídricos en los próximos años.

 

Water use in the European Union (UE). Photo by Elibet Valencia Muñoz on Unsplash

Water use in the European Union (UE). Photo by Elibet Valencia Muñoz on Unsplash

 

Recomendaciones a los Estados miembros de la Unión Europea (UE) para mejorar la gestión del agua

Las recomendaciones a los Estados miembros de la UE para mejorar la gestión del agua incluyen la necesidad de establecer programas de medidas más sólidos, superar obstáculos estructurales y mejorar la coordinación intergubernamental.

También se destaca la importancia de revisar permisos y exenciones, aplicar el principio «quien contamina paga», y promover soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de ecosistemas.

Asimismo, se sugiere optimizar la calidad de la información a través de la digitalización y aprovechar las oportunidades que ofrece el Pacto Verde Europeo para acelerar el logro de las metas ambientales vinculadas al agua.

Recomendaciones para los agricultores

A modo de resumen, algunos de los puntos a tener en cuenta para que los agricultores aprovechen mejor los recursos hídricos son:

  • Mejorar la gestión y gobernanza: Asegurar el cumplimiento de la Directiva Marco sobre el Agua (DMA). Para ello, es necesario revisar permisos y controles de actividades que impactan las aguas, como la captación y los vertidos.
  • Inversión y financiamiento: Incrementar los recursos económicos y asegurar una financiación suficiente para implementar de manera efectiva los programas de acción. Aprovechando los fondos provenientes de la Política Agrícola Común y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
  • Reducción de la contaminación: Reforzar las acciones destinadas a minimizar la contaminación causada por nutrientes y plaguicidas, implementando límites máximos y promoviendo prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura de precisión y la gestión integrada de plagas.
  • Fomentar el uso eficiente del agua y su reutilización: Implementar acciones efectivas que impulsen la eficiencia en el consumo hídrico, la reutilización y la circularidad del agua. Aprovechando al máximo las soluciones basadas en la naturaleza para lograr un almacenamiento más sostenible en suelos y ecosistemas, como también el uso de soluciones más amigables con el medio ambiente como los films para agricultura biodegradables, las cubiertas de plástico agrícolas que ayudan a retener la humedad y aprovechar mejor el agua en el cultivo o poder recuperar aguas residuales para usarlas para el riego de zonas agrícolas.

 

  • Gestión de infraestructuras: Al diseñar nuevas presas y embalses, es fundamental analizar detenidamente sus impactos ambientales y garantizar que se integren dentro de una gestión del agua coordinada, así como en estrategias de resiliencia que contemplen escenarios climáticos a largo plazo.
  • Establecer caudales ecológicos: Implementar caudales ecológicos en todas las cuencas hidrográficas y asegurar su aplicación efectiva en la gestión y distribución de los recursos hídricos. Realizando además revisiones periódicas de los permisos relacionados con captaciones y embalses.

La Política Agrícola Común (PAC) y su papel para mejorar el uso sostenible del agua

La Política Agrícola Común (PAC) desempeña un papel clave en la promoción del uso sostenible del agua en la agricultura. Esta promoción es muy importante, ya que este sector consume alrededor del 24 % del agua captada en la UE, principalmente para riego.

A través de ayudas condicionadas al cumplimiento de normas ambientales, regímenes ecológicos e incentivos para inversiones en sistemas de riego eficientes, la PAC impulsa prácticas agrícolas más responsables.

También promueve la innovación, la reducción de insumos contaminantes y una mejor gestión hídrica. Sin embargo, persisten desafíos debido a la falta de alineación entre las políticas agrícolas y la normativa de aguas de la UE.

Además, aunque la PAC financia medidas de eficiencia, también apoya proyectos que podrían aumentar la presión sobre los recursos. Por lo tanto, se recomienda que la Comisión Europea refuerce los criterios de sostenibilidad hídrica en la asignación de fondos. Y a la vez exija una mayor coherencia entre políticas y objetivos ambientales.

Hoja de ruta de la Comisión Europea para un sector agrícola y agroalimentario próspero

La Comisión Europea ha dado a conocer un plan estratégico de gran alcance para transformar el sector agrícola y alimentario en la Unión Europea. Esta iniciativa busca crear un sistema agroalimentario que sea innovador, competitivo, resistente a los desafíos, y que ofrezca equidad tanto a los agricultores y profesionales actuales como a las próximas generaciones.

Este plan estratégico se centra en la simplificación de las políticas, la innovación y la digitalización como ejes fundamentales para transformar el sector en los próximos años.

La hoja de ruta se articula en torno a cuatro áreas prioritarias:

  1. La primera es lograr un sector atractivo, que garantice estabilidad e ingresos justos para los agricultores, especialmente para los jóvenes, mediante apoyos públicos mejor orientados y nuevas fuentes de ingresos como los créditos de carbono y naturaleza.
  2. En segundo lugar, se apuesta por un sector competitivo y resiliente, donde la seguridad y soberanía alimentarias sean prioritarias. La Comisión pretende unificar los estándares de producción, con un énfasis particular en los productos importados, para garantizar que los agricultores europeos no enfrenten desventajas competitivas. Además, se propone fortalecer la supervisión en materia de plaguicidas y el bienestar de los animales.
  3. El tercer eje es preparar el sector para el futuro, promoviendo la transición hacia una economía baja en carbono. Se recompensará a los agricultores que adopten prácticas respetuosas con el medio ambiente y se facilitará el acceso a alternativas biológicas a los plaguicidas.
  4. Finalmente, esta hoja de ruta tiene como propósito asegurar condiciones laborales y de vida equitativas en las áreas rurales, renovando el Plan de Acción Rural y fomentando un diálogo anual sobre alimentación que involucre a todos los actores relevantes.

Entre los temas que se tratarán se incluyen la accesibilidad de los alimentos, la disminución del desperdicio alimentario y la consideración de las inquietudes sociales relacionadas con el bienestar animal.

La futura Política Agraria Común (PAC) se diseñará de manera más clara y concreta, enfocándose principalmente en ofrecer incentivos en lugar de imponer requisitos, con un énfasis especial en apoyar a los agricultores jóvenes y a aquellos que operan en áreas con restricciones naturales.

La visión, elaborada en consulta con los principales actores del sector y basada en el diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura, busca garantizar la competitividad y sostenibilidad a largo plazo del sistema agroalimentario europeo.

Aprovechamiento eficiente del agua en contextos de alteración hídrica

Durante siglos, la intervención humana ha transformado significativamente los sistemas hídricos naturales de Europa. Esto ha dado como resultado la creación de masas de agua artificiales o muy modificadas mediante embalses, canales, y estructuras para control de inundaciones.

Esta transformación responde a diversas necesidades, entre ellas, la agricultura, responsable del 38% del total de alteraciones (23% por drenaje y 15% por riego).

Soluciones para una gestión agrícola más eficiente del agua

A pesar de estos desafíos, existen varias herramientas y estrategias para que el sector agrícola pueda optimizar el uso del recurso hídrico:

  1. Infraestructura hídrica controlada: Aunque originalmente pensadas para otros fines (inundaciones, energía, urbanización), muchas de estas infraestructuras pueden adaptarse para mejorar la distribución del agua en la agricultura.
  2. Zonas protegidas con objetivos específicos: Las áreas designadas bajo legislaciones europeas (como las Directivas sobre nitratos y aguas potables) implican el cumplimiento de metas más estrictas de calidad y gestión del agua. Esto obliga a adoptar buenas prácticas agrícolas que reduzcan el uso de fertilizantes y eviten la contaminación del agua, como puede ser el uso de acolchados plásticos.
  3. Revisión metodológica: La mejora en las metodologías para definir el buen potencial ecológico es una oportunidad para orientar a los agricultores hacia un uso sostenible del agua.
  4. Protección de especies y hábitats acuáticos: En zonas designadas para acuicultura o producción de moluscos, la protección de las especies también promueve una gestión más cuidadosa del agua.
  5. Planes hidrológicos de cuenca: Aunque con diferencias entre países, estos planes permiten una planificación territorial que integra las necesidades del sector agrícola con la disponibilidad real de agua. Lo que fomenta una agricultura adaptada al entorno hídrico local.
  6. Tecnologías de riego eficiente: Que apenas el 16,8% de las aguas altamente modificadas hayan logrado un buen potencial ecológico indica que existe un amplio espacio para avanzar. En este contexto, la implementación de sistemas de riego por goteo, sensores que detectan la humedad del suelo y tecnologías de monitoreo en tiempo real resultan fundamentales para minimizar el desperdicio de agua.

Si quieres saber más sobre este tema, puedes leer nuestro eBook sobre el uso de la tecnología para enfrentar la escasez de agua en el sector agrícola.

Garantizar la solidez socioeconómica

Aunque los Estados miembros de la UE han mejorado la transparencia en el uso de exenciones legales ante el incumplimiento de la Directiva Marco sobre el Agua (DMA), muchos planes hidrológicos aún presentan deficiencias en cuanto a información detallada sobre cada masa de agua.

Se prevén inversiones superiores a los 124.000 millones de euros entre 2022 y 2027 para cumplir los objetivos de la DMA y mejorar la gestión del riesgo de inundaciones. Pero muchas de estas estimaciones son incompletas y existe un déficit anual de inversión de unos 25.000 millones.

A pesar del respaldo de fondos europeos como la PAC y otros mecanismos financieros, los planes carecen de cronogramas claros y los análisis económicos no demuestran con claridad si las medidas propuestas son eficaces en término de costes asociados, lo que obstaculiza una planificación hídrica eficiente y estratégica.

Aplicación al sector agrícola

El texto muestra claramente que una gestión hídrica eficiente es un reto pendiente, pero también una oportunidad. Para los agricultores, esto significa:

  • Reutilizar y almacenar agua puede ser clave, ya que son servicios poco tratados en los planes oficiales, pero con alto potencial en el campo.
  • El uso de tecnologías para el riego eficiente, sensores de humedad y plataformas de monitoreo ayudaría a cumplir con los principios de recuperación de costes y uso racional del agua.
  • Inversión en infraestructura hídrica agrícola (pozos, presas, riego por goteo inteligente) podría ser financiada en parte por programas europeos si se alinean con los objetivos de los planes de cuenca.
  • Soluciones basadas en la naturaleza (como cultivos de cobertura o mejora de suelos) también pueden apoyar la resiliencia hídrica y facilitar el acceso a fondos verdes o de resiliencia.

 

 

Desafíos sobre el uso del agua en la Unión Europea

El futuro del agua en la agricultura europea exige un enfoque estratégico. El cual debe combinar restauración ecológica, eficiencia en el uso del agua y planificación a largo plazo.

Si bien existen soluciones tecnológicas y basadas en la naturaleza capaces de mejorar el rendimiento con menor consumo de agua, su aplicación sigue siendo limitada y requiere un impulso decisivo. Esto implica alinear políticas, fomentar la innovación y comprometer a todos los actores del sector agrícola en una transformación hacia la sostenibilidad hídrica.

El informe de la Comisión Europea pone de manifiesto que, pese al sólido marco normativo actual, los avances son insuficientes frente a las crecientes presiones del cambio climático, la urbanización y la demanda agrícola.

La Estrategia de Resiliencia Hídrica representa una oportunidad clave para abordar estos retos, pero su éxito dependerá del compromiso real de los Estados miembros de la UE y de una gobernanza eficaz.

Europa tiene las herramientas para revertir la crisis hídrica, pero necesita decisiones firmes y urgentes. Solo así podrá asegurar un futuro en el que el agua siga siendo motor de vida, producción y equilibrio ambiental.

Si quieres saber más sobre las implicancias y alcances de este informe de la Comisión Europea, te invitamos a leer nuestros posts sobre el papel de la agricultura en crear tejido social, cultural y económico en zonas rurales y la importancia estratégica en Europa de ser autosuficientes en la producción alimentaria. 

También os invitamos a ver webinars recientes en Agriplastics Community donde hablamos sobre soluciones desarrolladas gracias a innovaciones tecnológicas:

 

Conclusiones del informe

El informe sobre el estado de las masas de agua en la Unión Europea muestra un panorama mixto: aunque ha mejorado la monitorización y conocimiento de estos recursos, persisten grandes retos en su calidad general.

Mientras que las aguas subterráneas presentan un estado mayoritariamente positivo, las aguas superficiales siguen en condiciones preocupantes.

Esta situación se explica por la contaminación acumulada a lo largo del tiempo, la presencia de sustancias tóxicas persistentes y nuevos tipos de contaminantes emergentes.

Aunque existen ciertos avances en indicadores biológicos y en la reducción de aguas con estado desconocido, la mayoría de los países no alcanzará los objetivos de la Directiva Marco sobre el Agua (DMA) para 2027 si no se incrementa la ambición de las medidas actuales.

Además, preocupa que algunos Estados estén considerando exenciones que podrían debilitar los compromisos ambientales.

En el ámbito de la gestión de inundaciones, se han logrado progresos importantes, como una mejor identificación de zonas de riesgo y mayor integración del cambio climático en la planificación, pero aún se requiere reforzar la capacidad de respuesta, adaptar medidas al futuro climático y garantizar los recursos necesarios para su implementación.

 

Fuentes consultadas:

Comisión Europea. (23 de octubre de 2000). DIRECTIVA 2000/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Consultado en: https://eur-lex.europa.eu/eli/dir/2000/60/oj

Comisión Europea. (27 de octubre de 2007). DIRECTIVA 2007/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación. Consultado en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=celex:32007L0060

Comisión Europea. (30 de junio de 2021). Una Visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE: hacia unas zonas rurales más fuertes, conectadas, resilientes y prósperas antes de 2040. Consultado en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX%3A52021DC0345

Comisión Europea. (21 de diciembre de 2022). La Agencia Europea del Medio Ambiente publica un informe sobre gestión sostenible del agua. Consultado en: https://cordis.europa.eu/article/id/17250-european-environment-agency-publishes-report-on-sustainable-water-management/es

Comisión Europea. (18 de febrero de 2025). La Comisión presenta su hoja de ruta para un sector agrícola y agroalimentario próspero en la UE. Recuperado de: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_25_530

Comisión Europea. (4 de febrero de 2025). INFORME DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO sobre la aplicación de la Directiva marco sobre el agua (2000/60/CE) y la Directiva sobre inundaciones (2007/60/CE). Consultado en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52025DC0002

European Union. (5 de junio de 209). Directiva (UE) 2019/904 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio de 2019, relativa a la reducción del impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32019L0904

iAgua. (5 de febrero de 2025). La CE publica sus últimos informes sobre el estado del agua en la Unión Europea. Consultado en: https://www.iagua.es/noticias/comision-europea/ce-publica-ultimos-informes-estado-agua-union-europea

Qcom.es. (5 de febrero de 2025). Mucha tarea aún para proteger y mejorar la gestión del agua en la Unión Europea. Consultado en: https://www.qcom.es/agua/agro/mucha-tarea-aun-para-proteger-y-mejorar-la-gestion-del-agua-en-la-union-europea_64830_3072_69709_0_1_in.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Agriplastics Community
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.